10 AL 14 DE MARZO 2025
Como ya se ha difundido en los distintos medios, la semana pasada se llevó a cabo el segundo Congreso de Educación Escolapia, COEDUPIA 2025, con sede en Budapest, Hungría. La primera versión se realizó el abril del 2017 en Chile.
La participación de Chile estuvo liderada por el padre Miguel del Cerro, Delegado General de las Escuelas Pías en Chile. Junto a él asistieron los responsables de nuestras cuatro obras educativas, un religioso y las responsables de Economía y de Educación: Ximena Baranda (Hispano Americano), María José Feíto (Calasanz), Eduardo Santander (Instituto del Puerto), José Luis Sepúlveda (Calasanz Kurarewe) P. Aitor Bilbao (Religioso San Antonio), Nacil Castellano (Economía) y Cecilia Miranda (Educación).
El congreso estuvo marcado por un ambiente fraterno y acogedor, además de contar con una excelente organización. Cada charla de experto, conversatorio y taller proporcionó espacio para la reflexión y nos recordó la importancia de conectar con la identidad y carisma de la escuela de San José de Calasanz en nuestras presencias.
Junto a lo anterior, se proporcionó un espacio para compartir experiencias educativas de las demarcaciones. Nuestro país presentó la “Escuela de Formación Peralta”, puesto que tal como lo señalan los elementos de identidad, creemos que la Formación de los Educadores es fundamental. Genera vínculos, identidad y compromiso de quienes forman el grupo humano que está al servicio de la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Esto se presentó junto a diversos materiales en un stand que los participantes del congreso pudieron visitar en el mismo lugar en donde se realizó el encuentro.
Compartimos las Palabras de cierre de la Delegación de Chile que compartió el Director del Instituto del Puerto de San Antonio, Eduardo Santander.
“Muy buen día a todos y todas y un especial agradecimiento a los organizadores de este encuentro que con tanta delicadeza nos han orientado y nos han hecho sentir como en casa, al igual como recibimos y acompañamos los chilenos en Coedupia 1.
Nuestra mirada desde Chile respecto a lo ocurrido esta semana en Budapest, la resumimos con cuatro palabras que paso ahora a explicitar:
- Primero, la oportunidad que se nos dio para RECONOCERNOS y revitalizar la fuente inspiradora de Calasanz como partícipes activos y comprometidos por un mismo carisma y misión, donde las demarcaciones, con sus propias singularidades, hemos situado como centralidad inobjetable, la alta preocupación hacia las personas que nos corresponde atender, al estilo de San José de Calasanz.
- Segundo, la posibilidad de poder RECONECTARNOS, de refrescar vínculos de hermandad, de establecer puentes con personas de otras latitudes, de darnos cuenta de que, a pesar de estar situados geográficamente al sur del mundo, estamos muy vinculados, participamos de un mismo lenguaje y código que nos es propio.
- Tercero, ha sido un espacio para poder REFORZARNOS como integrantes de una misma identidad, de una misma misión y de un mismo carisma.
- Cuarto, después de reconocernos, reconectarnos y reforzarnos, levantamos el concepto de RENOVARNOS, es decir, la posibilidad que se nos ha dado desde la pluralidad de miradas de cada demarcación el poder ampliar la nuestra , nutriéndonos, desde los conversatorios y , particularmente, desde los talleres , los temas que ocupan y preocupan a la escuela Pía hoy en día, temas que nos comprometen para realizar la bajada en cada obra de Chile porque son renovadas vertientes para accionar la escuela Pía de hoy”.
A través de distintos medios, queremos ir avanzando en los desafíos que nos inspira este encuentro, innovando en nuevas formas de trabajar tanto con las personas que colaboran en nuestras obras, como el acompañamiento diario de nuestros niños, niñas y jóvenes.